miércoles, 23 de noviembre de 2022

16 días de activismo contra la violencia de género


Campaña contra la violencia doméstica y "Día Internacional de Conmemoración de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2022". Desde 1991, desde el 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer) hasta el 10 de diciembre (Día de los Derechos Humanos), la comunidad internacional ha observado los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género. Las fechas son significativas y señalan que la violencia contra las mujeres es una violación de los derechos humanos.

Esta campaña, dirigida por el Secretario General de las Naciones Unidas y la de las mujeres desde 2008, tiene como objetivo prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo al pedir acciones globales para crear conciencia, promover la promoción y crear oportunidades para el debate sobre los desafíos y las soluciones.

Es una campaña internacional que surgió del primer Global Women's Leadership Institute. Los participantes eligieron las fechas de la campaña con el fin de vincular  la violencia de género y los derechos humanos de manera simbólica, así como para enfatizar el hecho de que la violencia de género, y especialmente la violencia contra las mujeres y las niñas, constituye una violación de los derechos humanos. 

Las organizaciones de mujeres, las organizaciones no gubernamentales nacionales, regionales e internacionales, así como los organismos de las Naciones Unidas y los gobiernos, crean conciencia, movilizan a los gobiernos, exigen rendición de cuentas y muestran progresos en la eliminación de la violencia de género. La campaña global 16 Días  se basa en los valores feministas, los principios de derechos humanos y la creencia de que un mundo sin violencia es posible.

La Campaña global 16 Days es una de las campañas más largas del mundo. Desde su creación, ha servido como un vínculo entre el activismo local y global para resonar las voces feministas y garantizar la rendición de cuentas por los derechos humanos de las mujeres a través de las fronteras y reunir a diferentes movimientos. Esta campaña sigue teniendo una gran relevancia para todas las mujeres cuya dignidad sigue estando amenazada.

Casi 1 de cada 3 mujeres ha sido abusada en su vida. En tiempos de crisis, las cifras aumentan, como se vio durante la pandemia de COVID-19 y las recientes crisis humanitarias, conflictos y desastres climáticos. Un nuevo informe de ONU Mujeres, basado en datos de 13 países desde la pandemia, muestra que 2 de cada 3 mujeres informaron que ellas o una mujer que conocen han sufrido algún tipo de violencia y tienen más probabilidades de enfrentar la inseguridad alimentaria. Solo 1 de cada 10 mujeres dijo que las víctimas acudieron a la policía en busca de ayuda.

Detener esta violencia comienza con la creencia de las sobrevivientes mediante la adopción de enfoques integrales e inclusivos que aborden las causas básicas, transformen las normas sociales dañinas y empoderen a las mujeres y las niñas. Con servicios esenciales centrados en las sobrevivientes, la policía, el poder judicial, la salud y los sectores sociales y con fondos suficientes para la agenda de los derechos de las mujeres, podemos poner fin a la violencia de género.

En el marco de la Conferencia de Mecanismos de Protección de las Naciones Unidas, organizada por el Centro de Derechos Humanos de la UCAB en conjunto con el Centro de Justicia y Paz, Alda Facio, directora del Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra la mujer en la ley y en la práctica, explicó algunos tipos de tortura contra las mujeres que son castigadas y que las mujeres deben hablar sobre si están siendo víctimas de alguna de ellas.

La Ley Orgánica del derecho de las mujeres a una Vida Libre de Violencia expone 20 tipos de violencia, como explica la Rede Naranja[2], para facilitar la comunicación y difundir los derechos de las mujeres. Son los siguientes:

1. Violencia psicológica: considerada como cualquier acto que puede disminuir la autoestima de una mujer y conducir a la depresión, o incluso al suicidio.

2. Acoso: Cualquier tipo de comportamiento abusivo destinado a acosar, intimidar o chantajear a una mujer.

3. Amenaza: anuncios o actos para causar daños futuros para intimidar a las mujeres.

4.  Violencia física: cualquier acto que cause daño físico o sufrimiento a las mujeres.

5. Violencia doméstica: cuando cualquier tipo de familiar o persona con la que se tiene una relación afectiva ataca, amenaza o intimida a una mujer.

6. Violencia sexual: conducta que va en contra del derecho libre de las mujeres a decidir sobre su sexualidad.

7. Acceso carnal violento: violencia sexual que consiste en introducir cualquier tipo de objeto u órgano en las partes íntimas de la mujer mediante violencia o amenaza.

8. Prostitución forzada: cuando obligan a la mujer a realizar actos sexuales con fines económicos.

9.  Esclavitud sexual: cuando una mujer es vendida, intercambiada u obligada a realizar actos sexuales.

10. Acoso sexual: cuando un individuo requiere actos sexuales o cualquier otro comportamiento de la misma naturaleza que una mujer, bajo una promesa o amenaza de hacerle daño.

11. Violencia en el ámbito laboral: es la discriminación contra la figura de la mujer en el ámbito laboral lo que dificulta el acceso al empleo, la promoción, la estabilidad laboral, etc.

12. Equidad y violencia económica: cualquier acción que sea producir limitaciones económicas para controlar sus ingresos.

13. Violencia obstétrica: cuando un profesional de la salud mantiene un tratamiento deshumanizante, abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, resultando en la pérdida de autonomía de la mujer.

14. Esterilización forzada: cuando las mujeres son privadas de su capacidad biológica y reproductiva sin su consentimiento.

15. Violencia en los medios de comunicación: cuando las mujeres son explotadas, discriminadas, deshonradas o humilladas a través de cualquier medio de comunicación

16. Violencia institucional: autoridades, instituciones, funcionarios, agentes, etc., retrasan, dificultan o impiden el acceso a políticas públicas que garanticen los derechos de las mujeres.

17. Violencia simbólica: cualquier tipo de mensaje o símbolo que transmita la desigualdad, discriminación y/o subordinación de las mujeres en la sociedad.

18. Trata de mujeres, niñas y adolescentes: cualquier proceso para llevar a una mujer, niña o adolescente a la explotación sexual; captura, reclutamiento o transporte transfronterizo con fines de lucro.

19. Inducción o asistencia al suicidio: considerada como una consecuencia extrema de la violencia psicológica, el acoso y la amenaza.

20. Feminicidio: asesinato de una mujer por el simple hecho de ser mujer.

Las mujeres que sufren algún tipo de violencia, y todas las personas que las conozcan o acompañen pueden y deben denunciar cualquier acto de violencia: ante el Ministerio Público, los Juzgados de Paz, los Ayuntamientos, Jefaturas Civiles, Comisarías de la Mujer u otros organismos policiales, unidades de mando fronterizo y cualquier otra organización, división, tribunal o institución que tenga asignada esta competencia.

                                                      (Organizado por Alzira Munhoz)                                                  Integrante de Núcleo Mujeres y Teología

No hay comentarios:

Publicar un comentario