miércoles, 23 de noviembre de 2022

16 días de activismo contra la violencia de género


Campaña contra la violencia doméstica y "Día Internacional de Conmemoración de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2022". Desde 1991, desde el 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer) hasta el 10 de diciembre (Día de los Derechos Humanos), la comunidad internacional ha observado los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género. Las fechas son significativas y señalan que la violencia contra las mujeres es una violación de los derechos humanos.

Esta campaña, dirigida por el Secretario General de las Naciones Unidas y la de las mujeres desde 2008, tiene como objetivo prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo al pedir acciones globales para crear conciencia, promover la promoción y crear oportunidades para el debate sobre los desafíos y las soluciones.

Es una campaña internacional que surgió del primer Global Women's Leadership Institute. Los participantes eligieron las fechas de la campaña con el fin de vincular  la violencia de género y los derechos humanos de manera simbólica, así como para enfatizar el hecho de que la violencia de género, y especialmente la violencia contra las mujeres y las niñas, constituye una violación de los derechos humanos. 

Las organizaciones de mujeres, las organizaciones no gubernamentales nacionales, regionales e internacionales, así como los organismos de las Naciones Unidas y los gobiernos, crean conciencia, movilizan a los gobiernos, exigen rendición de cuentas y muestran progresos en la eliminación de la violencia de género. La campaña global 16 Días  se basa en los valores feministas, los principios de derechos humanos y la creencia de que un mundo sin violencia es posible.

La Campaña global 16 Days es una de las campañas más largas del mundo. Desde su creación, ha servido como un vínculo entre el activismo local y global para resonar las voces feministas y garantizar la rendición de cuentas por los derechos humanos de las mujeres a través de las fronteras y reunir a diferentes movimientos. Esta campaña sigue teniendo una gran relevancia para todas las mujeres cuya dignidad sigue estando amenazada.

Casi 1 de cada 3 mujeres ha sido abusada en su vida. En tiempos de crisis, las cifras aumentan, como se vio durante la pandemia de COVID-19 y las recientes crisis humanitarias, conflictos y desastres climáticos. Un nuevo informe de ONU Mujeres, basado en datos de 13 países desde la pandemia, muestra que 2 de cada 3 mujeres informaron que ellas o una mujer que conocen han sufrido algún tipo de violencia y tienen más probabilidades de enfrentar la inseguridad alimentaria. Solo 1 de cada 10 mujeres dijo que las víctimas acudieron a la policía en busca de ayuda.

Detener esta violencia comienza con la creencia de las sobrevivientes mediante la adopción de enfoques integrales e inclusivos que aborden las causas básicas, transformen las normas sociales dañinas y empoderen a las mujeres y las niñas. Con servicios esenciales centrados en las sobrevivientes, la policía, el poder judicial, la salud y los sectores sociales y con fondos suficientes para la agenda de los derechos de las mujeres, podemos poner fin a la violencia de género.

En el marco de la Conferencia de Mecanismos de Protección de las Naciones Unidas, organizada por el Centro de Derechos Humanos de la UCAB en conjunto con el Centro de Justicia y Paz, Alda Facio, directora del Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra la mujer en la ley y en la práctica, explicó algunos tipos de tortura contra las mujeres que son castigadas y que las mujeres deben hablar sobre si están siendo víctimas de alguna de ellas.

La Ley Orgánica del derecho de las mujeres a una Vida Libre de Violencia expone 20 tipos de violencia, como explica la Rede Naranja[2], para facilitar la comunicación y difundir los derechos de las mujeres. Son los siguientes:

1. Violencia psicológica: considerada como cualquier acto que puede disminuir la autoestima de una mujer y conducir a la depresión, o incluso al suicidio.

2. Acoso: Cualquier tipo de comportamiento abusivo destinado a acosar, intimidar o chantajear a una mujer.

3. Amenaza: anuncios o actos para causar daños futuros para intimidar a las mujeres.

4.  Violencia física: cualquier acto que cause daño físico o sufrimiento a las mujeres.

5. Violencia doméstica: cuando cualquier tipo de familiar o persona con la que se tiene una relación afectiva ataca, amenaza o intimida a una mujer.

6. Violencia sexual: conducta que va en contra del derecho libre de las mujeres a decidir sobre su sexualidad.

7. Acceso carnal violento: violencia sexual que consiste en introducir cualquier tipo de objeto u órgano en las partes íntimas de la mujer mediante violencia o amenaza.

8. Prostitución forzada: cuando obligan a la mujer a realizar actos sexuales con fines económicos.

9.  Esclavitud sexual: cuando una mujer es vendida, intercambiada u obligada a realizar actos sexuales.

10. Acoso sexual: cuando un individuo requiere actos sexuales o cualquier otro comportamiento de la misma naturaleza que una mujer, bajo una promesa o amenaza de hacerle daño.

11. Violencia en el ámbito laboral: es la discriminación contra la figura de la mujer en el ámbito laboral lo que dificulta el acceso al empleo, la promoción, la estabilidad laboral, etc.

12. Equidad y violencia económica: cualquier acción que sea producir limitaciones económicas para controlar sus ingresos.

13. Violencia obstétrica: cuando un profesional de la salud mantiene un tratamiento deshumanizante, abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, resultando en la pérdida de autonomía de la mujer.

14. Esterilización forzada: cuando las mujeres son privadas de su capacidad biológica y reproductiva sin su consentimiento.

15. Violencia en los medios de comunicación: cuando las mujeres son explotadas, discriminadas, deshonradas o humilladas a través de cualquier medio de comunicación

16. Violencia institucional: autoridades, instituciones, funcionarios, agentes, etc., retrasan, dificultan o impiden el acceso a políticas públicas que garanticen los derechos de las mujeres.

17. Violencia simbólica: cualquier tipo de mensaje o símbolo que transmita la desigualdad, discriminación y/o subordinación de las mujeres en la sociedad.

18. Trata de mujeres, niñas y adolescentes: cualquier proceso para llevar a una mujer, niña o adolescente a la explotación sexual; captura, reclutamiento o transporte transfronterizo con fines de lucro.

19. Inducción o asistencia al suicidio: considerada como una consecuencia extrema de la violencia psicológica, el acoso y la amenaza.

20. Feminicidio: asesinato de una mujer por el simple hecho de ser mujer.

Las mujeres que sufren algún tipo de violencia, y todas las personas que las conozcan o acompañen pueden y deben denunciar cualquier acto de violencia: ante el Ministerio Público, los Juzgados de Paz, los Ayuntamientos, Jefaturas Civiles, Comisarías de la Mujer u otros organismos policiales, unidades de mando fronterizo y cualquier otra organización, división, tribunal o institución que tenga asignada esta competencia.

                                                      (Organizado por Alzira Munhoz)                                                  Integrante de Núcleo Mujeres y Teología

jueves, 10 de noviembre de 2022

Epistemología Eco-feminista

 


El Núcleo Mujeres y Teología de Guatemala, en el marco de  XXV aniversario  nuevamente impulsan las Jornadas de Formación, de forma virtual, lo cual nos ha permitido llegar a otros países como México, Costa Rica, Argentina, Perú y Brasil, y porque no decir al otro lado del continente Europeo. Extrañamos la forma presencial donde nos hemos deleitado y compartido con otras y otros ricas reflexiones y propuestas de Teólogas Feministas y Ecofeministas, conocidas y reconocidas en los ámbitos religiosos y filosóficos, que como grupo nos han dado la fuerza de seguir apostando por un mundo posible en una sociedad imposible.

En este marco el pasado mes de septiembre en fechas del 23 al 25, nos  acompañamos en este caminar y reflexión de tres mujeres que han marcado hitos en la vida cotidiana y que ya forman parte de nuestra historia, por sus valiosos aportes siendo ellas: Ivone Gebara y su impactante ponencia inicial: Por dónde pasan las referencias actuales para una epistemología teológica feminista[1].  Luego la segunda Conferencia, Ecofeminismo y defensa del territorio en Abya Yala”, nos brindó, pedagógicamente, Aimé Tapia[2]. Y para cerrar  tuvimos una iluminadora  Conferencia de Yayo Herrero[3]: “Miradas ecofeministas para revertir la guerra contra la vida".

Las tres conferencias  nos han dejado mucho que reflexionar y repensar, pero también actuar en lo que estamos viviendo hoy las mujeres, los pueblos y la misma naturaleza. La invitación es que en su momento quien nos lee, pueda pasar y darse el tiempo de escucharlas y desde allí poder aportar otros elementos.

Quiero, en este espacio, atreverme a colocar algunos puntos de la Conferencia compartida por Ivon Gebara, y provocar, por medio de una relectura, reacciones, reflexiones, pero más que todo dudas, que nos permitan atrevernos a deconstruir lo construido y reconstruir nuevas formas, rutas caminos, y como dice Ivon desde lo cotidiano y, desde los posible, veamos otras realidades diferentes a las lógicas patriarcales dogmáticas que desde la jerarquía nos han enseñado, y que al colocarnos otros lentes nos permitamos vernos y ver nuestro movimiento en otros movimientos, como parte de un todo.

Ivon Gebara comparte la importancia de sacar la ropa dogmatica impuesta desde la teología y epistemología y apostar por una epistemología ecofeminista (entendiendo la epistemología como, “conocimiento, y es una rama de la filosofía que  ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, limites, métodos y validez de mismo”.

A continuación presento la propuesta de Ivon en siete puntos que Ivon  ha colocado como una ruta que nos puede ir marcando uno de tantos caminos que podemos ir conociendo desde nuestro accionar.

1.    La interdependencia del conocimiento: no hay un conocimiento aislado todo conocimiento es articulado con otras fuerzas y mesclas; no existe la pureza; lo que existe es la vida interdependiente.

2.    La epistemología de múltiple percepción del mundo, en la diversidad de sus manifestaciones; la mirada de mujeres campesinas no es la misma que la mirada de mujeres que dan clases, o viven en la ciudad; ¿cómo hacer este intercambio de distintas visiones y percepciones de  mundo?

3.    Una epistemología marcada por nuestro género, identidad, cultura y clases sociales y con    interdependencia (experiencia, vida)    en sus múltiples percepciones. (desde donde vemos la vida, contextos y acción).

4.    Una epistemología más allá de los conocimientos prefijados;  lo aprendido y e impuesto como dogma y que desde otra mirada puede ser modificado.

5.    Epistemología  reducida a una forma de pensar, razonar, sentir, y que en consecuencia nos hace ver una sola verdad la cual se ha compartido desde los catecismos prefijado, por ejemplo:  la iniciación a la tradición de Jesús no puede ser desde el conocimiento  prefijado.

6.    Una Epistemología que toma en cuenta nuestra subjetividad, y que nos lleva a un autoconocimiento no repetición de los conocimientos, pero que nos provoca a auto-conocernos, que nos provoca a una reciprocidad en las situaciones cotidianas de la vida con otras personas.

7.    Una epistemología que no toma a los seres humanos como el centro máximo de la vida, pero sí como un elemento entre otros elementos de la evolución de la vida en este universo en el cual estamos.

Todo esto nos lleva a una confrontación con lo establecido y con lo que hemos creído como voluntad de Dios.  Son Siete lentes que tiene múltiples graduaciones y que nos permiten ver la complejidad de la vida. En en esta perspectiva debemos ubicar las tradiciones que han provocado algunos de los dogmas  que  nos han sido impuestos desde la fe, y que fueron fijados por una minoría a las mayorías, para conservar su poder.  

Tener claridad de que los dogmas que son tradición cristiana, los ha colocado la minoría como parte del dominio patriarcal prefijado donde en el aquí y ahora el reto es releerlos en contextos diversos, y toca identificar otras formas de dialogar con y desde otras creencias.

Ivon apunta a que una Epistemología Ecofeminista agrega a su conocimiento  la propuesta antes descrito en  los siete puntos antes mencionados, que tienen su fundamento en la experiencia existencial de las mujeres, en el dolor de nuestros distintos cuerpos no solamente en el cuerpo crucificado de Jesús. Es nuestro cuerpo crucificado de múltiples maneras, es la opresión que tiene que ser descrita, opresión impuesta por la cultura patriarcal, el capitalismo, el absolutismo religioso de un Dios todo poderoso que nos juzga y que nos mantiene como una categoría complementaria.

La propuesta es la de otra interpretación de la tradición cristiana, la que ha sido ocultada por intereses particulares, y acá los siete puntos propuestos nos llevan a entrar a una teología no clerical, que nos lleve a dudar, ( para Ivon  las dudas nos hacen crecer).

Su invitación es volver a leer y ver los evangelios sinópticos sin parámetros clericales dogmáticos y patriarcales, ver  historias de mujeres, que se saludan y están embrazadas, el nacimiento de un  niño en una condición muy pobre, pero también hay cuentos que nos relatan una vida cotidiana que nos hacen pensar, nos invitan a ver la vida y no tener miedo y que no hay dogma ninguno allí. Nos invita a retomar la historia de las mujeres que fueron sacadas de los dogmas. Y ver la vida en el nacimiento, miedo, dolor en el parto de Maria, y también la pérdida de su hijo en la cruz, es la vida cotidiana.

Nos invita a rescatar los cuentos,  la memoria histórica desde las mujeres.

Como Núcleo Mujeres y teología queremos seguir en nuestra propuesta ecofeminista que nos invita  vernos como movimiento de mujeres. Somos  hijas de Dios, el Dios de la vida, donde todos los grupos humanos somos incluidos y no solo lo humano sino todo lo que nos rodea y tiene vida.  Y reconocer y aceptar que el movimiento de Jesús no es el único y eso me permite entrar en diálogo, aprender y compartir  con otros movimientos y espacios religiosos.


Braulia Antonieta Amado Gonzalez

Integrante del Núcleo Mujeres y Teología de Guatemala

Referencias:

https://www.google.com/search?client=opera&q=que+es+epistemologia&sourceid=opera&ie=UTF-8&oe=UTF-8, Gogle: que es epistemología:

YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=eAZzA75hTm4



[1] La Conferencia se encuentra en  https://www.youtube.com/watch?v=knJ88vhZjoY

[2] Vea la segunda Conferencia en: https://www.youtube.com/watch?v=pi4oQNCH_Ds

[3]  Se puede ver esta Conferencia en:  https://www.youtube.com/watch?v=pi4oQNCH_Ds