martes, 6 de abril de 2021

Ser Mujer hoy en Honduras

En estos momentos en que el mundo entero se ve enfrentado a una crisis global, en el contexto de una pandemia que desafía proyectos sociales, personales, nacionales y globales, se percibe de manera más latente la vulnerabilidad en la vida de millones de seres humanos, pero sobre todo en la vida de los más excluidos, las mujeres, las niñas, los ancianos y ancianas, indígenas, afro descendientes, la comunidad LGBTIQ+, los migrantes y las personas en situaciones de calle.


En Honduras particularmente la situación política, social y económica se ha deteriorado de manera vertiginosa a partir del golpe de Estado del 2009, desde este momento la sociedad entera se ha visto afectada por la vorágine de la corrupción, las continuas violaciones a los Derechos Humanos, el narcotráfico, que involucra a altos funcionarios del Gobierno y un fuerte sector de la empresa privada. La desaparición de la clase media cada día y la creciente pobreza a causa del desempleo, la privatización de los servicios públicos y la explotación de los bienes comunes mediante los proyectos extractivistas que destruyen el medio ambiente, son causas que afectan la vida de cada habitante de este territorio. En 2020 además de la pandemia, el país fue fuertemente azotado por los huracanes Eta e Iota que afectaron duramente la región norte y occidental del territorio.

Keyla Martínez, tenía solo 26 años, llena de sueños, y de ganas de vivir. Fue aprehendida el sábado 6 de febrero de 2021, por incumplir el toque de queda. Fue llevada a una posta policial de la localidad en donde fue asesinada. La sociedad entera reaccionó ante este caso, sin embargo, hasta el día de hoy el caso está en “investigación” como los cientos de casos de mujeres asesinadas en el país.  Solo en un 3 o 4% de los casos se castiga a los culpables, quedando la gran mayoría en la impunidad.   Entre estos casos podemos incluir el de Berta Cáceres la líder indígena lenca, ambientalista defensora de los ríos, quien a 5 años de su muerte los culpables no han sido castigados.  A esta lista podemos agregar a Margarita Murillo, dirigente campesina y a cientos de mujeres líderes defensoras de los Derechos Humanos y de los territorios quienes han sido víctimas de la violencia e impunidad en el país.

Todo esto, ha provocado que los últimos dos años hayan sido también marcados por el éxodo de miles de personas que se organizan en “caravanas” para huir del país, porque quedarse significa, hambre, desempleo, violencia, y muerte.  Algunos, obligados por la persecución o desplazamiento forzado a causa de que sus territorios están controlados por las “maras” o pandillas ligadas al crimen organizado. Comunidades enteras sin esperanza, sin oportunidad, sin salida huyen ante la falta de respuesta del Estado.

Según el informe Periódico Universal de revisión de los Derechos Humanos de la ONU, en “2020, más de 7,500 hondureños han salido del país hacia Estados Unidos en estas caravanas, y otros miles por diferentes medios; 31,000 han sido retornados.[1]” 

 En este contexto dirigimos una mirada a la realidad que viven las mujeres en este país. Ser mujer nunca ha sido fácil en nuestras sociedades patriarcales, que han impuesto a las mujeres «cargas pesadas y difíciles de llevar»[2]. Se estima que en el país más del 30% de los hogares está a cargo de madres solteras. Por lo tanto, con toda propiedad podemos afirmar que ser mujer en nuestro contexto hondureño se vuelve cada vez más un reto difícil que requiere mucha valentía, energía, riesgo y decisión por vivir y ayudar a otros y otras a sobrevivir.   En este contexto la toma de conciencia de su potencialidad, y las necesidades que enfrentan muchas mujeres en nuestro país, les lleva a asumir su liderazgo y a comprometerse en las luchas de sus derechos y los derechos de todas y todos. Evidencia de ello son los casos emblemáticos de lo que aquí se expresa y las consecuencias que esto conlleva.


La violencia contra las mujeres marca una tendencia creciente en el año 2020, debido al confinamiento, según el servicio 911 ha registrado 90,547 denuncias de acoso, abuso sexual, violencia doméstica, violencia intrafamiliar y de género. El Observatorio Nacional de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras  registró entre enero y agosto de 2020 un total de 217 muertes violentas de mujeres y  “ante la ola de feminicidios que se han dado en los meses de enero y febrero de  2021, donde se registra la muerte de 26 mujeres por causas relacionadas con la violencia de género que impera en el país;  OXFAM ha mostrado datos que indican que cada 18 horas una mujer es asesinada, en su mayoría por parientes cercanos o cónyuges, siendo el trasfondo de los feminicidios de origen ideológico patriarcal y donde las partes de los entes del Estado actúan como cómplices”[3].

El sueño, la meta de quienes confiamos que el Reinado de Dios impere en nuestra tierra, nos lleva a trabajar por una sociedad más igualitaria, sin discriminaciones de ningún tipo, por un Estado de Derecho que se comprometa a hacer respetar los Derechos Humanos y especialmente los de las mujeres.  Todos y todas estamos llamados a trabajar en la transformación de estructuras sociales, inspiradas en los valores humanos y cristianos, donde las mujeres no sean excluidas para que una nueva humanidad sea posible.  Comprometernos en esta lucha es construir Reino aquí y ahora.

 




 

Miriam Ester Landa R.S.R

Es, religiosa de la Congregación de las Hermanas de Nuestra Señora del Santo Rosario. De origen hondureño.  Licenciada en Teología y Magíster en Teología Espiritual. Ha trabajado en Pastoral Parroquial en diferentes parroquias de Honduras, como docente en la Universidad Católica y como acompañante espiritual en el Campus de Espiritualidad Las Tres Rosas y El Tabor. También ha prestado sus servicios en los medios de Comunicación de la Iglesia Católica, en Suyapa Medios.

 



[1]Traducción No Oficial del Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la Situación de los Derechos Humanos en Honduras (A/HRC/46/75). Consultado el 11 de marzo de 2021 en : https://reliefweb.int/report/honduras/traduccion-no-oficial-del-informe-del-alto-comisionado-de-las-naciones-unidas-para

[2] Cf. Mt 23,4

[3] Pronunciamiento de diversos colectivos: #Honduras   #YoNoQuieroSerViolada
#NiUnaMenos, #JusticiaParaKeyla

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario