Biblioteca Geraldina Céspedes

Biblioteca de Teología Feminista, 

"Geraldina Céspedes"






Recensión septiembre 2020 
La Biblioteca Geraldina Céspedes del Núcleo Mujeres y Teología de Guatemala cuenta con libros, revistas y más de 2000 archivos digitales. Con el evento de septiembre, “Ver hacía adelante: renovar, renacer”, empezamos una serie de notas para dar a conocer estos recursos.
Con el afán de tomar nuestra realidad actual inmersa en una pandemia con un resurgimiento de protestas en contra de la discriminación, intolerancia, opresión y marginación buscamos renacer, captar esta oportunidad para construir un mundo más justo con el amparo y guía de la Ruah

En 2017, el Consejo de Iglesias de Cuba publicó «Re-encantos y Re-encuentros: Caminos y desafíos actuales de las Teologías de la Liberación»[1]. Este volumen, editado por Daylíns Rufín Pardo y Luis Carlos Marrero, presentan artículos en los que quince teólogas y teólogos comparten sus visiones sobre un nuevo planteamiento de la Teología de la Liberación. Este trabajo, engloba múltiples teologías, también conocidas como las teologías específicas, contextuales o contemporáneas: la Negra, la Indígena, la Feminista, la LGTBI, la Campesina y la Ecológica o Ecoteología. El listado de las contribuciones está más adelante. Todas son interesantes, pero se escoge una selección de las obras feministas para que puedan tener una idea de cómo este texto escrito hace tres años puede darnos luces para nuestra renacer.

Ivone Gebara[2] nos ofrece Teología de Liberación y otras teologías en América Latina: desafíos para hoy, donde plantea cuatro retos: la sexualidad humana, la antropología feminista, la ecología y las nuevas políticas y éticas. Hace ver que la sexualidad humana es compleja, toma variadas expresiones y forma parte de las relaciones humanas en toda su extensión. El reto de hoy es incluir en la teología dogmática una sexualidad humana diferente, que va más allá de la relación binaria hombre/mujer tan limitante y según muchos, así es definido por la Palabra de Dios. Gebara enfatiza que la antropología feminista dentro de la Iglesia aún está regida por la fijación binaria y jerarquíca de las antropologías masculinas. La teología de la liberación no trajo consigo un cambio sustancial, uno más inclusivo. Aboga por la abolición de esta visión arcaica que obstaculiza la liberación del pueblo. En cuanto a la ecología, Gebara de nuevo enfatiza que surge los dos polos, la evolución de la vida material y la evolución de la vida espiritual. A pesar de los pronunciamientos del papa Francisco y del Consejo Mundial de Iglesias, el problema persiste. La teología actual de corte dogmático tiene que evolucionar también para enfrentar la realidad de la ecología, la salud de la tierra y sus habitantes. Finalmente, la autora presenta los desafíos de nuevas políticas y éticas, señalando que, en lugar de la dogmática tradicional, debemos aprender a pensar, a dirigirnos a nosotros y nosotras mismos y a abrir el diálogo con otros. Se requiere un pensamiento político diferente tomando en cuenta diferentes culturas y situaciones humanas.

Mary Judith Ress[3] hace una reseña de la teología feminista latinoamericana en la última década: La cuarta fase de la teología feminista en América Latina. Las fases anteriores habían sido descritas por Elsa Tamez, que en la tercera (1990-2000) introduce la visión ecofeminista[4]. Ress enfatiza que esta cuarta fase marca cambios con una afirmación más espiritual y personal. Ella nota que hay “una evolución en nuestro propio sentido de autonomía en decir que es o no es sagrado para una/o.” Continúa con “confiamos más en nuestras propias intuiciones”; aprendimos “a confiar en la sabiduría de nuestros cuerpos”; y vivimos “una espiritualidad que responda a nuestra necesidad de sentirnos contenidas y conectadas". Nuestras referencias sobre dónde encontramos lo sagrado han cambiado, ya no rezamos a un solo dios…hay referentes múltiples. Levantamos nuestras propias maneras de celebrar. Finaliza con decir que “somos parte de un universo en continua transformación".

Sofía Nicolasa Chipana[5] en De sanación a la liberación, relata sus experiencias de vida como parte de la comunidad parroquial en La Paz Bolivia y con un fuerte vínculo con la ancestralidad Aymara. Emplea el tejido como metáfora para su experiencia de vida y visión de su mundo. Incorporando figuras representando la memoria de la resistencia a la conquista y colonización. Dentro de esta colonización explora la relación entre las espiritualidades: la ancestral indígena y la cristiana. Dentro la cristiana se encuentra la liberación. La ancestral aporta la sanación y refleja la estrecha relación entre todos los seres y su entorno. Ambas espiritualidades son necesarias para limpiar el dolor de la invasión. Enfatiza que “los cuerpos y los territorios son una realidad integrada, pues el dolor profundo del espíritu afecta el cuerpo y/o a la inversa las dolencias del cuerpo afectan al espíritu; sin embargo, para que se propicie la sanación no basta sólo el contacto con el cuerpo dolido, es importante el restablecimiento de la relación con la Pachamama...”[6] Chipana busca reestablecer la interrelacionalidad, la complementariedad y la reciprocidad de las comunidades humanas y no humanas  necesarias para enfrentar el capitalismo patriarcal que interrumpe las relaciones interiores del Cosmos. En la formación de los diseños de sus tejidos, Chipana se da cuenta cómo las perspectivas de la liberación pactan con los procesos de la descolonización. Nota que el “desarrollo” va más allá que el equilibrio económico; es el desarrollo pleno de la humanidad en todos los sentidos. Y eso conlleva la descolonización del Ser, del Saber y del Poder. Hay que sanar estas rupturas. El tejido de caminos convergentes hacia una ruta común incluye entre otros esfuerzos para escuchar las diversas voces, abrir desde las iglesias cristianas un diálogo sincero, restaurar relaciones desiguales, y superar las figuras esotéricas y feminizadas de la Pachamama que distorsiona las espiritualidades y los principios del Buen Vivir de los pueblos indígenas.

De manera muy amena y enriquecedora estas tres teólogas comparten cómo encaja la teología de la liberación con sus propias teologías. Ivone Gebara nos presenta una visión amplia de las teologías vigentes en América Latina. Mary Judith Ress focaliza en la mas reciente manifestación de la teología femenista. Sofía Nicolasa Chipana ofrece un bellísimo escrito que entreteje la espiritualidad ancestral y la cristiana y aboga por encontrar una ruta común para lograr la descolonización y despatriarcalización que hierran la vida. Hay doce teólogos más que escriben sobre la relación entre la teología de liberación o lo que queda de ella y sus propios quehaceres. Invito a nuestros lectores ahondar en esta obra tan actual que nos ofrece el Consejo de Iglesias de Cuba. Puede encontrarla en internet en varios sitios, entre ellos la página de Amerindia

https://www.amerindiaenlared.org/uploads/adjuntos/201801/1515751724_Wb99p9RQ.pdf                   

El índice de la obra está a continuación,

ÍNDICE


  • Re-encantos y re-encuentros Presentación de la Teología de la Liberación - José Ignacio González Faus
  • Novos desafios à Teologia da Libertação Frei Beto
  • Teologia da Libertação e outras teologias na América Latina: desafios para hoje Ivone Gebara
  • La Teología de la Liberación, profecía para el siglo XXI Marcelo Barros
  • Interrompidas venceremos! Rascunhos sobre libertação e fracasso Nancy Cardoso
  • Teología de la liberación y movimientos populares. Lucha por la tierra, educación popular y emancipación en américa latina Oscar Soto
  • Hacia una aproximación decolonial en la Teología Latinoamericana: un nuevo giro epistemológico decolonial Reinerio Arce
  • La cuarta fase de la Teología Feminista en América Latina Mary Judith Ress
  • Raíces afro-asiáticas y la descolonización de la Biblia. Desafíos para la educación teológica latinoamericana Maricel Mena
  • Horizonte eco-humano-espiritual en las Teologías de Liberación Diego Irarrázaval
  • Nuevas formas de Macroecumenismo en diálogo con las Teologías de la Liberación en América Latina Bryan Barrios
  • La Teología de la Liberación en el contexto guatemalteco: promesas y desafíos Néstor Medina
  • El celo por tu casa me devorará Emilie Smith
  • De la sanación a la liberación Sofía Nicolasa Chipana
  • Panorámica de la Teología Protestante en Cuba en el período de la Revolución- Ofelia Ortega
  • ¿Qué queda de la Teología de la Liberación? - José Ignacio González Faus


1 comentario:

  1. Enhorabuena por las jornadas, las vivencias, las reflexiones... lo aprendido unas de otras
    ¿Dónde encontrar algo de esto?
    Gracias desde EFETA

    ResponderEliminar